domingo, 25 de junio de 2017

CONTROL DE LECTURA - OLLANTAY

OLLANTAY
.

Ollantay es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por unos como de origen incaico —y como tal la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y por otros como de origen hispano colonial. El más antiguo manuscrito de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de más remoto origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857 por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.

DESCARGA EL CONTROL DE LECTURA AQUÍ

El cantar de Mío Cid - El destierro del Cid (Primera parte)

Cantar Primero—Destierro Del Cid
El rey Alfonso VI de Castilla y León envía al Cid para cobrar las parias del rey moro de Sevilla. Éste es atacado por el conde castellano García Ordóñez. El Cid, amparando al moro vasallo del rey de Castilla, vence a García Ordóñez en Cabra y le prende afrentosamente. El Cid torna a Castilla con las parias, pero sus enemigos le indisponen con el rey. - Éste destierra al Cid.

DESCARGA AQUÍ EL PRIMER CONTROL DE LECTURA DE LA OBRA

MODELO DE ENTREVISTA

 MODELO DE ENTREVISTA 
 Entrevista
Aquí tienen un modelo para que puedan guiarse al momento de hacer la redacción final de sus entrevistas. Pueden descargar el archivo haciendo click en la imagen (archivo en PDF).

sábado, 22 de abril de 2017


EL LIBRO DE JOB - 5TO AÑO


¿POR QUÉ SUFREN LOS JUSTOS?

El sufrimiento es un tema recurrente en los tratados de filosofía, en las grandes obras literarias, teatrales, cinematográficas, y experimentado en la vida de muchas personas.
En los tratados literarios, filosóficos, teatrales o cinematográficos el sufrimiento tiene una causa común: el desamor. En la vida de los seres humanos, las causas son las distintas adversidades a las que están sometidos, y principalmente su falta de conocimientos y herramientas para superarlas.
La Biblia menciona dos causas principales: la primera: La desobediencia a las normas Divinas. Los resultados de la infracción a esta norma trajo consigo la introducción del sufrimiento, como consecuencia de aquel acto de rebeldía. Y la segunda: las pruebas y las tentaciones. Ambas son caras de una misma moneda y forman parte de la experiencia humana.
Sobre este aspecto surge entonces la pregunta: ¿Por qué sufren los justos? ¿Por qué existe el sufrimiento en sí?
DESCARGA AQUÍ LA ASIGNACIÓN SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO DE JOB.

El trabajo será presentado el día viernes 28 del presente mes en el folder del curso de PLAN LECTOR.

viernes, 14 de abril de 2017

SILUETA DE PERSONAJES - 2DO AÑO A y B


Completa la silueta de los personajes Tiago y Pablo del libro de María Fernanda Heredia. Describe en la silueta todo con respecto a ambos personajes, recuerda que todo lo que hemos leído hasta este momento te debe servir para completar la silueta de ambos personajes.


Descargar la silueta AQUÍ


domingo, 9 de abril de 2017

PATAS ARRIBA - 2DO AÑO A y B

PATAS ARRIBA

El deseo de participar en un concurso de glotones, lleva a Tiago y Pablo a entrenar con esmero. Para ello, organizan días de comilonas increíbles: todo con el fin de obtener el premio: un beso de Brenda Scott. Pablo sale ganador, pero sus problemas de adolescentes se incrementarán luego del certamen.


Si quieres saber un poco más sobre la autora y sobre la obra que estamos leyendo en el curso de Plan Lector te recomiendo ver el siguiente video en la que encontramos una entretenida entrevista a la autora.


Patas arriba - Entrevista María Fernanda Heredia




TEMPLADO - 3ER AÑO

TEMPLADO

Un profesor de colegio encuentra un fólder que contiene el diario de un adolescente enamorado. Intenta ubicar al autor, mas no lo consigue. Decide entonces publicar el trabajo, corrigiendo solamente la ortografía, pero manteniendo los dibujos del adolescente. De esta manera, el autor invita al lector a conocer a Diego, el joven protagonista, romántico y sensible, aficionado a la lectura de poemas de Bécquer y Neruda. A través de cada escrito se van exponiendo de manera irónica sus temores e ideas sobre la escuela, las amistades, la familia y el amor. Este último aspecto es lo que lo hunde en una terrible depresión, a causa de sus aventuras y desventuras con las jóvenes de quienes se enamora.


Jorge Eslava Calvo (Lima 1953). Estudió sociología y literatura en la Universidad de San Marcos, donde obtuvo su Licenciatura. Luego obtuvo su maestría, tras estudiar en Madrid y Lisboa.

En 1980, Jorge Eslava ganó el primer premio de poesía en los Juegos Florales "Javier Heraud" 1980, organizado por la Federación de Estudiantes del Perú, y el concurso "El Poeta Joven del Perú" de ese mismo año. Ganó estos premios con los poemarios Ceremonial de muertes y linajes y De faunas y Dioses, publicados en el volumen Poemas, en 1981.

En 1982 ganó el Premio Copé de Poesía con Itaca, su tercer poemario. En 1994 fue finalista del Premio Casa de las Américas en el género de novela juvenil, y en 1999 fue distinguido con el Premio Internacional IBBY de Literatura infantil.