jueves, 29 de mayo de 2014

ASIGNACIÓN 5TO AÑO - EDIPO REY


La existencia del destino en comparación con el razonamiento humano es el tema principal de esta obra. Representa que todo lo que ocurre en el transcurso de la misma está ya predestinado. 


Trabajo a realizar:

ASIGNACIÓN

Fecha de presentación:

HASTA EL VIERNES 06 DE JUNIO

Formato de presentación:

La asignación se presentará en el folder de plan lector (puede ser manuscrito o en formato WORD)

DESCARGAR LA ASIGNACIÓN AQUÍ

domingo, 25 de mayo de 2014

LA MONOGRAFÍA - 4TO AÑO


LA MONOGRAFÍA


Definición

Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. Aborda un asunto que ha sido investigado con cierta rigurosidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.

Función en el medio académico

Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.

Estructura

Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.

• Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.

• Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.

• Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.

• Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo.

• Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.

• Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.”.

• Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción”.

• Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo.

• Notas a pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.

• Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.

Pasos para la elaboración de una monografía:

1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.



El trabajo monografico asignado para el 4to año de secundaria es, como se anunció en clase, sobre la identidad de AMARILIS. Toda la investigación será en torno a la poetisa que le escribió a Lope de Vega su famoso poema "Epistola de Amarilis a Belardo".

El título de la monografía será:

LA VERDADERA IDENTIDAD DE AMARILIS

El trabajo monográfico tendrá como mínimo 4 caras en hojas A4, tipeado a computadora con letra Arial 12, espaciado simple.

La fecha de entrega del trabajo es el viernes 6 de junio en la hora correspondiente al curso de Plan Lector en el folder del curso. No se aceptará otra fecha de entrega.

A continuación se ofrecen los siguientes enlaces que te pueden ayudar a realizar tu trabajo monográfico.





Recuerda que debes presentar tu trabajo a tiempo y con buena ortografía.

domingo, 11 de mayo de 2014

POEMAS DEL 1ER AÑO ("A" y "B")

Al igual que Salvatore de Amato de la novela de Jean Ure, se pidió a los alumnos del primer año de secundaria (sección A y B) crear sus propios poemas tomando como ejemplo los que él había escrito. A continuación les presentamos algunos de los poemas que más llamaron la atención por ser muy creativos y además por su presentación final. 

Así mismo se felicita a todos los alumnos que presentaron sus composiciones (fueron muchas) y que ya verán publicadas en cada salón (A y B) a partir de esta semana. ¡FELICITACIONES!

Narumy Castillo Granados 
(1ro "A")

Alexa Donayre Tenorio 
(1ro "B")

Andrea Guzmán Carrión 
(1ro "A")

Eliane Aguilar Fernández 
(1ro "B")

Angela Primo Jacobo 
(1ro "B")

Daniela Payela Torres 
(1ro "B")

Sandra Neciosup Velásquez 
(1ro "B")

domingo, 20 de abril de 2014

CONTROL DE LECTURA - 4TO AÑO



LOS JEFES

Este relato está narrado en primera persona por uno de sus protagonistas (narrador homodiegético), un estudiante de 5º año de secundaria de un colegio piurano, cuenta la historia de una rebelión estudiantil contra la decisión del director (Ferrufino) de no poner horarios a los exámenes finales. Además, trata de la rivalidad del protagonista con Lu, un compañero que lo ha desplazado en el liderazgo de la banda de los «coyotes». Ambos muchachos se ven obligados a olvidar sus diferencias para hacer frente al enemigo común, personificado en el director del colegio. La huelga se disuelve ante la negativa de continuarla de parte de los alumnos de primaria y de los primeros años de secundaria, temerosos de las represalias de las autoridades del colegio.

Podemos rescatar tres características en este cuento.

1. El eje principal que circula en este relato es la violencia, que se la ve emerger del modo más natural y que es el mecanismo que mayormente usa el protagonista para solucionar los problemas. 

2. El personaje principal es varón, que abordan un tópico recurrente en la narrativa de Vargas Llosa: es un universo machista donde se rinde culto a la bravura, a la competencia, a la pelea y a la venganza. 

3. El relato tiene como personaje principal a un adolescente, que en el caso de Los jefes integra un grupo o pandilla.

El día viernes 25 del presente mes se tomará en Control de Lectura N# 01 en el salón de este cuento que está en su obra del curso de Plan Lector. Si algún alumno no tuviera la obra puede descargar el cuento AQUÍ


domingo, 30 de marzo de 2014

TRABAJO PARA 4TO AÑO - "LA MALA NOTA"

LA MALA NOTA


El quinto cuento de esta antología es: "Ladislao, el flautista" de Francisco Izquierdo Ríos, y como nos dice Eslava, ...este autor es un narrador autentico, preocupado por reflejar con franqueza la realidad peruana... Y nos presenta un breve cuento que aborda el tema de la deserción escolar en un pueblo del interior de nuestro país. 
El trabajo referente a este tema consistirá en un investigación sobre el tema que presenta el autor en este cuento. Dos preguntas que serán ampliamente argumentadas por ustedes y que será presentada el día viernes 04 de abril junto a los demás trabajos que se han desarrollado en el folder de Plan Lector, la fecha será única así que se les recomienda ser puntuales en la entrega de sus trabajos. A continuación detallaré en qué consistirá el presente trabajo. 

Tema: La deserción escolar
Preguntas a desarrollar: 
1. ¿Qué es la deserción escolar? Investigar ampliamente sobre el tema (no wikipedia).
2. Investigar ¿Por qué se produce la deserción escolar en nuestro país? ¿En qué lugares del Perú están los más altos índices de deserción escolar?

El trabajo puede ser presentado escrito a mano o tipeado. Se les recomienda citar las fuentes de donde se saca la información. El trabajo debe tener una extensión mínima de una cara entera (hoja bond A4) y una máxima de dos caras. Pueden citar ejemplos concretos de deserción escolar que hayan oído al hacer este trabajo.

La obligación de hacer un buen trabajo no debe ser por la obtención de una buena nota simplemente, si no por el deber de todo alumno, que es el de investigar.

SILUETA DE PERSONAJE - PABLO "LA LOCA DE LAS BOLSAS" 2DO AÑO

LA LOCA DE LAS BOLSAS


JORGE ESLAVA


DESCARGAR LA SILUETA PARA TRABAJAR LA EN CLASE EL DÍA VIERNES

La silueta está en una hoja en formato word, debes imprimirla y traerla el día viernes que nos toca la lectura de la obra para trabajar la silueta escribiendo en ella todos los aspectos físicos y psicológicos de Pablo, el protagonista de la novela de Jorge Eslava.

Puedes descargar la silueta AQUÍ


sábado, 22 de marzo de 2014

2do TRABAJO PARA 4TO AÑO - LA MALA NOTA


TRABAJO SOBRE LOS SIGUIENTES CUENTOS:

EL VENCEDOR - CÉSAR VALLEJO

REPARTICIÓN DE PREMIOS - JOSÉ DIEZ-CANSECO


DESCARGAR EL TRABAJO A REALIZAR AQUÍ